Principios que rigen el
juicio oral de inmediación, publicidad, concentración, igualdad, contradicción
y continuidad.
Inmediación
En el contexto de los
juicios orales, la inmediación implica que la audiencia cuente con la presencia
no interrumpida de todas y cada una de las partes que integran el proceso:
imputado, defensores, parte acusadora, jueces.
El principio de inmediación
también se refiere a que quienes forman el tribunal conozcan directamente las
pruebas que se desahoguen para formar su propia convicción.
Publicidad
El carácter público de los
juicios orales permite que la función de control de la sociedad sea más
factible: el hecho de que cualquier ciudadano pueda participar como público en
un juicio oral dificulta que los funcionarios falten a la ley.
Igualdad
Que
propugna la igualdad de trato de las personas de manera que ante situaciones
iguales se otorgue el mismo trato y en situaciones desiguales se favorezca un
trato distinto a las personas.
Continuidad y concentración
Que los juicios orales se
desarrollen de una sola vez (o en audiencias consecutivas) es un principio que
permite que la temporalidad entre el desahogo de las pruebas, los alegatos, la
deliberación de los jueces y la emisión de sentencia tengan un carácter
«fresco».
Es menester que quienes
participan en un juicio oral sepan exigir esta condición, conociendo también
que el Código Procesal Penal regula tal continuidad, pero que puede haber
excepciones, para lo cual existe un protocolo en el que deberás ahondar si
incursionas en este campo.
Sin embargo, debes saber
que, en ocasiones, los juicios orales en México pueden realizarse «a puerta
cerrada» (parcial o totalmente). Por ejemplo, cuando se tratan asuntos tales
como seguridad del Estado, orden público, secretos (industriales, comerciales,
oficiales, etc.).
Oralidad
Principio de oralidad Se
refiere a que tanto los alegatos, declaraciones, argumentos y en general cada
una de las intervenciones que se realicen en su seno deben hacerse de palabra.
Contradicción
La confrontación de las
partes es la base sobre la cual se fundamenta del Sistema Acusatorio
Adversarial, pues hace posible valorar las pruebas tanto desde el punto de
vista de quien la presenta como de la parte contraria.
Así, el llamado contra
interrogatorio permite a la contra parte ejercer su derecho a refutar, lo que
permite confrontar puntos de vista y verificar la veracidad de lo declarado, lo
cual es un recurso que genera confianza en el tribunal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario